Diseñado para facilitar la metodología y las herramientas necesarias para participar y dirigir equipos en proyectos de mejora con alto impacto
Presentación
El curso a distancia sobre Programas de Mejora Seis Sigma, nivel Green Belt, tiene como objetivo el facilitar la metodología y las herramientas necesarias para participar y dirigir equipos que estén trabajando en proyectos de mejora con alto impacto.
El presente curso está basado en la experiencia de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) impartiendo cursos de postgrado sobre Seis Sigma (10 ediciones en Barcelona) junto con cursos a medida para empresas, algunas de ellas grandes multinacionales como BBVA, Samsung, ITP, Indra o Siemens VDO. Además, en el diseño de este curso y en la tutoría de los estudiantes participa la empresa consultora CALETEC, con una amplia experiencia en el asesoramiento a empresas en programas de mejora Seis Sigma, Lean y Kaizen.
El importe de la matrícula incluye:
Tasas de matrícula y examen.
Descarga del software MINITAB para la duración del curso.
Acceso a los módulos didácticos y ficheros Minitab para los ejercicios prácticos.
Atención personalizada (asignación de un tutor).
Certificación 6 Sigma UPC (bajo cumplimiento de los requisitos).
Estructura
Está dividido en ocho módulos cada uno de los cuales contiene:
Presentación: Descripción del contenido y de los objetivos del módulo.
Contenido: Es la materia que se debe estudiar. Se puede descargar en formato pdf o ser consultado directamente en la pantalla utilizando las ventajas del hipertexto.
Actividades: Comentario de casos prácticos, muchos de los cuales incluyen la necesidad de manejar y analizar datos, para lo cual se podrá usar el paquete de software estadístico MINITAB (cada estudiante dispondrá de una licencia mientras dure el curso). Algunas de estas actividades se deberán enviar al tutor, que las devolverá corregidas y comentadas.
Test de autoevaluación: Permite comprobar si se han alcanzado los objetivos previstos en el módulo.
Naturalmente, todo el material estará accesible las 24 horas del día, los 365 días del año, y cada participante dispondrá de un tutor personal al que se podrá dirigir para realizar las consultas que crea conveniente.
El diploma del curso se obtiene tras superar el test de autoevaluación de cada módulo (se debe responder correctamente a un mínimo de 7 preguntas de las 10 que se presentarán, elegidas al azar de una base de datos) y también haber realizado correctamente una serie de actividades relacionadas con la resolución de un caso práctico.
El contenido es equivalente a un curso presencial de unas 60 horas de clase. En este formato exige una dedicación de unas 80-100 horas de trabajo personal.
Características de los programas Seis Sigma: estructura organizativa, metodología DMAIC,…
Novedades de 6 Sigma y porqué funciona
Test de autoevaluación
MÓDULO 2: ETAPA DEFINIR. HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA
Clarificar el propósito de los proyectos 6 Sigma
Mapa de procesos a alto nivel: SIPOC
Voz del Cliente (VOC) y Características Criticas de Calidad (CTQ)
Impacto en el negocio de los proyectos six sigma (Business Case) - Project Charter
Anexo Etapa Definir: Valoración de inversiones y medidas de rentabilidad
Herramientas para la mejora: datos y plantillas de recogida de datos, Histograma, Diagramas de Pareto, Brainstorming, diagrama causa-efecto, diagramas bivariantes, Elementos de estratificación
Actividad práctica: el caso de los tubos de silicona
Test de autoevaluación
MÓDULO 3: ETAPA MEDIR. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
Primera fase: plantear preguntas, diagramar el proceso, revisar y cuestionarse los datos existentes, recoger nuevos datos, cuantificar la situación de partida
Estadística descriptiva: medidas de tendencia central y de dispersión, porcentajes
Representaciones gráficas: Box plot (diagrama de caja y bigotes), errores comunes a evitar
Ejercicios prácticos
Test de autoevaluación
MÓDULO 4: INTRODUCCIÓN A MINITAB. PRIMER VISTAZO
¿Qué es Minitab?
Manejo de datos con Minitab y primeros análisis estadísticos
Técnicas gráficas
Ejercicios prácticos con MINITAB
Actividad práctica: el caso de los tubos de silicona
MÓDULO 5: ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD Y MÉTRICAS PARA SEIS SIGMA
Causas de variabilidad y comportamiento
La ley normal (curva de Gauss): importancia y aspectos fundamentales, cálculo de probabilidades, test de normalidad. Utilización de Minitab
Estudios de capacidad: cálculo de los índices de capacidad (Cp, Cpk). Utilización de Minitab
Métricas para seis sigma: significado de 6 sigma, proceso 6 sigma, DPU y DPMO
Tabla de nivel sigma
Ejercicios prácticos
Test de autoevaluación
Actividad práctica: el caso de los tubos de silicona
MÓDULO 6: MUESTREO Y ESTUDIOS R&R
Muestreo:
Estimación de proporciones y de medias: intervalo de confianza, cálculo del tamaño de muestra, algunas consideraciones
Representatividad de la muestra
Tipos de muestreo
Estudios de Repetibilidad y Reproducibilidad:
Variabilidad introducida por el sistema de medida
Conceptos claves de Repetibilidad, Reproducibilidad, Exactitud, Precisión y Sesgo
Planteamiento de un estudio R&R y análisis de los resultados obtenidos con Minitab
Test de autoevaluación
Actividad práctica: el caso de los tubos de silicona
MÓDULO 7: ETAPA ANALIZAR. CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Revisar el Project Charter
Generación, selección y verificación de hipótesis
Conceptos claves del contraste de hipótesis y formulación
Comparación de 2 o más tratamientos
Comparación de 2 proporciones
Ejercicios prácticos con MINITAB
Actividad práctica: el caso de los tubos de silicona
Test de autoevaluación
MÓDULO 8: ETAPA MEJORAR. DISEÑOS DE EXPERIMENTOS
Generar y seleccionar mejoras, prueba piloto e implementación
Diseños de experimentos (DOE):
Estrategia clásica vs Diseños factoriales
Análisis de los efectos y concepto de interacción
Optimización de la respuesta
Etapas de los diseños de experimentos
Ejercicios prácticos con Minitab
Actividad práctica: el caso de los tubos de silicona
Test de autoevaluación
MÓDULO 9: ETAPA CONTROLAR. CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESO (SPC)
Estandarizar, diseñar un sistema de monitorización, valorar los resultados y cerrar el proyecto
Control estadístico de procesos – SPC:
Gráficos de control para variables: X-R, I-MR
Gráficos de control para atributos: P, NP
Consideración sobre la implantación del SPC
Ejercicios prácticos con Minitab
Actividad práctica: el caso de los tubos de silicona
Test de autoevaluación
MÓDULO 10: PRINCIPIOS DE LEAN, MÉTRICAS Y DESPERDICIOS. FLUJOGRAMA DE PROCESOS. KAIZEN
Principios de Lean y Desperdicios
¿Qué es Lean?
Los 5 Principios del Lean
Métricas de Lean
Los desperdicios y cómo eliminarlos
Estudio de los procesos
Definición de proceso, ¿Qué es un flujograma o diagrama de flujo?, Construcción del flujograma de proceso
Análisis y mejora de los pasos del proceso y cómo sacar provecho de los datos del proceso
KAIZEN
¿Qué es Kaizen?
Eventos Kaizen y relación con la metodología DMAIC 6 Sigma
Definir el problema – Metodología DMAIC 6 Sigma
Selección de proyectos Lean 6 Sigma
Organización Lean 6 Sigma
Variabilidad, ley normal, estudios de capacidad
7 Herramientas de calidad Ishikawa – Lean 6 Sigma
Implantación Lean 6 Sigma
Lean 6 Sigma con Minitab
6 Sigma: Estadística descriptiva
Metodología DMAIC Lean 6 Sigma
Seis Sigma: el problema está en la variabilidad
Introducción a las 5S: Un pequeño juego para entender mejor las 5S
Es Doctor Ingeniero Industrial por la UPC y Master en Estadística Industrial por la University of Wisconsin (EE.UU.). Actualmente es Profesor Titular de la UPC. Desde 1990 es director del Master en Gestión de Calidad de la UPC y desde 2001 director de los cursos de formación sobre Seis Sigma.
Profesores
Sandrine Santiago
Es ingeniera superior en biología por la Université de Technologie de Compiègne (UTC - Francia) y consultor senior Master Black Belt 6 Sigma, Lean y Kaizen en CALETEC. Cursó su formación en universidades y entidades privadas y fue profesora asociada la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) así como tutora del Master de gestión integrada on line.
Pere Grima
Doctor ingeniero industrial y profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña. Su especialidad son las técnicas estadísticas para el control y la mejora de la calidad. Coordinador académico del Máster en Gestión de la Calidadde la UPC.
Lluís Marco
Ingeniero Industrial y profesor de la Universidad Politécnica de Catalunya. Diseñador y profesor de los cursos sobre Seis Sigma que se imparten en la UPC a todos los niveles. Experto en metodologías de mejora, tema sobre el que ha asesorado a diversas empresas e instituciones.
Lourdes Rodero
Doctora en Estadística y profesora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Imparte su docencia en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona y en cursos de maestría y postgrado relacionados con la Gestión de la Calidad y las metodologías de mejora Seis Sigma.
Titulación CERpIE-UPC. Universitat Politècnica de Catalunya. Universidad técnica #1 España y Global TOP 500.
Claustro académico de prestigio y de profesionales reconocidos en activo.
Diseñado para facilitar la metodología y las herramientas necesarias para participar y dirigir equipos en proyectos de mejora con alto impacto
Presentación
El curso a distancia sobre Programas de Mejora Seis Sigma, nivel Green Belt, tiene como objetivo el facilitar la metodología y las herramientas necesarias para participar y dirigir equipos que estén trabajando en proyectos de mejora con alto impacto.
El presente curso está basado en la experiencia de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) impartiendo cursos de postgrado sobre Seis Sigma (10 ediciones en Barcelona) junto con cursos a medida para empresas, algunas de ellas grandes multinacionales como BBVA, Samsung, ITP, Indra o Siemens VDO. Además, en el diseño de este curso y en la tutoría de los estudiantes participa la empresa consultora CALETEC, con una amplia experiencia en el asesoramiento a empresas en programas de mejora Seis Sigma, Lean y Kaizen.
El importe de la matrícula incluye:
Tasas de matrícula y examen.
Descarga del software MINITAB para la duración del curso.
Acceso a los módulos didácticos y ficheros Minitab para los ejercicios prácticos.
Atención personalizada (asignación de un tutor).
Certificación 6 Sigma UPC (bajo cumplimiento de los requisitos).
Estructura
Está dividido en ocho módulos cada uno de los cuales contiene:
Presentación: Descripción del contenido y de los objetivos del módulo.
Contenido: Es la materia que se debe estudiar. Se puede descargar en formato pdf o ser consultado directamente en la pantalla utilizando las ventajas del hipertexto.
Actividades: Comentario de casos prácticos, muchos de los cuales incluyen la necesidad de manejar y analizar datos, para lo cual se podrá usar el paquete de software estadístico MINITAB (cada estudiante dispondrá de una licencia mientras dure el curso). Algunas de estas actividades se deberán enviar al tutor, que las devolverá corregidas y comentadas.
Test de autoevaluación: Permite comprobar si se han alcanzado los objetivos previstos en el módulo.
Naturalmente, todo el material estará accesible las 24 horas del día, los 365 días del año, y cada participante dispondrá de un tutor personal al que se podrá dirigir para realizar las consultas que crea conveniente.
El diploma del curso se obtiene tras superar el test de autoevaluación de cada módulo (se debe responder correctamente a un mínimo de 7 preguntas de las 10 que se presentarán, elegidas al azar de una base de datos) y también haber realizado correctamente una serie de actividades relacionadas con la resolución de un caso práctico.
El contenido es equivalente a un curso presencial de unas 60 horas de clase. En este formato exige una dedicación de unas 80-100 horas de trabajo personal.
Características de los programas Seis Sigma: estructura organizativa, metodología DMAIC,…
Novedades de 6 Sigma y porqué funciona
Test de autoevaluación
MÓDULO 2: ETAPA DEFINIR. HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA
Clarificar el propósito de los proyectos 6 Sigma
Mapa de procesos a alto nivel: SIPOC
Voz del Cliente (VOC) y Características Criticas de Calidad (CTQ)
Impacto en el negocio de los proyectos six sigma (Business Case) - Project Charter
Anexo Etapa Definir: Valoración de inversiones y medidas de rentabilidad
Herramientas para la mejora: datos y plantillas de recogida de datos, Histograma, Diagramas de Pareto, Brainstorming, diagrama causa-efecto, diagramas bivariantes, Elementos de estratificación
Actividad práctica: el caso de los tubos de silicona
Test de autoevaluación
MÓDULO 3: ETAPA MEDIR. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
Primera fase: plantear preguntas, diagramar el proceso, revisar y cuestionarse los datos existentes, recoger nuevos datos, cuantificar la situación de partida
Estadística descriptiva: medidas de tendencia central y de dispersión, porcentajes
Representaciones gráficas: Box plot (diagrama de caja y bigotes), errores comunes a evitar
Ejercicios prácticos
Test de autoevaluación
MÓDULO 4: INTRODUCCIÓN A MINITAB. PRIMER VISTAZO
¿Qué es Minitab?
Manejo de datos con Minitab y primeros análisis estadísticos
Técnicas gráficas
Ejercicios prácticos con MINITAB
Actividad práctica: el caso de los tubos de silicona
MÓDULO 5: ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD Y MÉTRICAS PARA SEIS SIGMA
Causas de variabilidad y comportamiento
La ley normal (curva de Gauss): importancia y aspectos fundamentales, cálculo de probabilidades, test de normalidad. Utilización de Minitab
Estudios de capacidad: cálculo de los índices de capacidad (Cp, Cpk). Utilización de Minitab
Métricas para seis sigma: significado de 6 sigma, proceso 6 sigma, DPU y DPMO
Tabla de nivel sigma
Ejercicios prácticos
Test de autoevaluación
Actividad práctica: el caso de los tubos de silicona
MÓDULO 6: MUESTREO Y ESTUDIOS R&R
Muestreo:
Estimación de proporciones y de medias: intervalo de confianza, cálculo del tamaño de muestra, algunas consideraciones
Representatividad de la muestra
Tipos de muestreo
Estudios de Repetibilidad y Reproducibilidad:
Variabilidad introducida por el sistema de medida
Conceptos claves de Repetibilidad, Reproducibilidad, Exactitud, Precisión y Sesgo
Planteamiento de un estudio R&R y análisis de los resultados obtenidos con Minitab
Test de autoevaluación
Actividad práctica: el caso de los tubos de silicona
MÓDULO 7: ETAPA ANALIZAR. CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Revisar el Project Charter
Generación, selección y verificación de hipótesis
Conceptos claves del contraste de hipótesis y formulación
Comparación de 2 o más tratamientos
Comparación de 2 proporciones
Ejercicios prácticos con MINITAB
Actividad práctica: el caso de los tubos de silicona
Test de autoevaluación
MÓDULO 8: ETAPA MEJORAR. DISEÑOS DE EXPERIMENTOS
Generar y seleccionar mejoras, prueba piloto e implementación
Diseños de experimentos (DOE):
Estrategia clásica vs Diseños factoriales
Análisis de los efectos y concepto de interacción
Optimización de la respuesta
Etapas de los diseños de experimentos
Ejercicios prácticos con Minitab
Actividad práctica: el caso de los tubos de silicona
Test de autoevaluación
MÓDULO 9: ETAPA CONTROLAR. CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESO (SPC)
Estandarizar, diseñar un sistema de monitorización, valorar los resultados y cerrar el proyecto
Control estadístico de procesos – SPC:
Gráficos de control para variables: X-R, I-MR
Gráficos de control para atributos: P, NP
Consideración sobre la implantación del SPC
Ejercicios prácticos con Minitab
Actividad práctica: el caso de los tubos de silicona
Test de autoevaluación
MÓDULO 10: PRINCIPIOS DE LEAN, MÉTRICAS Y DESPERDICIOS. FLUJOGRAMA DE PROCESOS. KAIZEN
Principios de Lean y Desperdicios
¿Qué es Lean?
Los 5 Principios del Lean
Métricas de Lean
Los desperdicios y cómo eliminarlos
Estudio de los procesos
Definición de proceso, ¿Qué es un flujograma o diagrama de flujo?, Construcción del flujograma de proceso
Análisis y mejora de los pasos del proceso y cómo sacar provecho de los datos del proceso
KAIZEN
¿Qué es Kaizen?
Eventos Kaizen y relación con la metodología DMAIC 6 Sigma
Vídeos
Definir el problema – Metodología DMAIC 6 Sigma
Selección de proyectos Lean 6 Sigma
Organización Lean 6 Sigma
Variabilidad, ley normal, estudios de capacidad
7 Herramientas de calidad Ishikawa – Lean 6 Sigma
Implantación Lean 6 Sigma
Lean 6 Sigma con Minitab
6 Sigma: Estadística descriptiva
Metodología DMAIC Lean 6 Sigma
Seis Sigma: el problema está en la variabilidad
Introducción a las 5S: Un pequeño juego para entender mejor las 5S
Es Doctor Ingeniero Industrial por la UPC y Master en Estadística Industrial por la University of Wisconsin (EE.UU.). Actualmente es Profesor Titular de la UPC. Desde 1990 es director del Master en Gestión de Calidad de la UPC y desde 2001 director de los cursos de formación sobre Seis Sigma.
Profesores
Sandrine Santiago
Es ingeniera superior en biología por la Université de Technologie de Compiègne (UTC - Francia) y consultor senior Master Black Belt 6 Sigma, Lean y Kaizen en CALETEC. Cursó su formación en universidades y entidades privadas y fue profesora asociada la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) así como tutora del Master de gestión integrada on line.
Pere Grima
Doctor ingeniero industrial y profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña. Su especialidad son las técnicas estadísticas para el control y la mejora de la calidad. Coordinador académico del Máster en Gestión de la Calidadde la UPC.
Lluís Marco
Ingeniero Industrial y profesor de la Universidad Politécnica de Catalunya. Diseñador y profesor de los cursos sobre Seis Sigma que se imparten en la UPC a todos los niveles. Experto en metodologías de mejora, tema sobre el que ha asesorado a diversas empresas e instituciones.
Lourdes Rodero
Doctora en Estadística y profesora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Imparte su docencia en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona y en cursos de maestría y postgrado relacionados con la Gestión de la Calidad y las metodologías de mejora Seis Sigma.
La Universidad
Titulación CERpIE-UPC. Universitat Politècnica de Catalunya. Universidad técnica #1 España y Global TOP 500.
Claustro académico de prestigio y de profesionales reconocidos en activo.