Indispensable para una planificación adecuada de la evaluación de riesgos y de las estrategias de control, así como para el establecimiento de prioridades de acción...
Presentación
La higiene ocupacional se define como una Técnica no médica de prevención de las enfermedades profesionales, mediante el control en el medio ambiente de trabajo de los contaminantes que las producen. La higiene industrial se ocupa de las relaciones y efectos que produce sobre el trabajador el contaminante existente en el lugar de trabajo.
Las normativas sobre Prevención de riesgo, generaron unas necesidades específicas de formación, que han dado una nueva visión sobre el concepto de prevención e higiene ocupacional, además de dar cumplimiento a lo estipulado en la Conferencia Internacional sobre "Capacitación y Educación en Higiene Ocupacional: Una Perspectiva Internacional", realizada en Luxemburgo en 1986, y la mayor parte de ellas coinciden con las que se mencionan en el Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo (Convención Número 161, parte 11. Funciones, Artículo 5) de la OIT.
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB), en colaboración con el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT/INSSBT) y el Centre Específic de Recerca per a la millora i Innovació de les Empreses (CERpIE), han querido dar una respuesta de calidad a estas necesidades de formación, mediante la organización de diferentes programas de master, postgrado y cursos de especialización en materia de higiene ocupacional.
Destinatarios
Licenciados e ingenieros superiores.
Profesionales vinculados a departamentos de prevención de riesgos laborales, salud laboral, recursos humanos, calidad y producción con especialidad en PRL.
Expertos en Prevención de Riesgos Profesionales.
Competencias específicas o de conocimiento
Conocer las funciones de un higienista ocupacional.
Conocer y analizar los problemas de los límites y alcances de la higiene ocupacional de acuerdo a su formación profesional inicial (Ingeniero, médico, enfermera, licenciado, etc.).
Conocer la diferencia entre el rol del higienista profesional y los técnicos de higiene ocupacional.
Conocer las actividades que debe coordinar el higienista ocupacional con otros profesionales de la prevención de riesgos.
Conocer los principios legales y éticos de la higiene ocupacional.
Conocer las estructuras de las empresas e industrias y sus relaciones con la higiene ocupacional.
Conocer las entidades públicas de vigilancia y control de la prevención de riesgos y de higiene del país.
Conocer los organismos internacionales de la higiene ocupacional.
Conocer la legislación y normativa específica que afecta a las funciones del higienista ocupacional.
Conocer las técnicas específicas que debe dominar el higienista ocupacional.
Conocer las técnicas básicas y afines al higienista ocupacional.
Conocer técnicas de comunicación para la gestión de la higiene ocupacional.
Conocer los fundamentos de la organización y gestión de empresas e industrias.
Conocer los diferentes modos de integrar al higienista ocupacional con la empresa.
Conocer los fundamentos de los sistemas de gestión de calidad y medioambiente.
Conocer la estructura de los órganos de decisión, técnicos y de participación en la higiene ocupacional.
Conocer las técnicas de negociación.
Conocer las técnicas de innovación en dirección de higiene ocupacional.
Conocer las soluciones técnicas para la evolución de proyectos en higiene ocupacional.
Conocer las técnicas avanzadas de evaluación de proyectos para la higiene ocupacional.
Conocer las características de los diferentes centros empresariales e industriales.
Conocer las normativas asociadas y disponer de los conocimientos técnicos suficientes para evaluar el riesgo de la inversión y proponer medidas correctoras.
Conocer las bases técnicas para analizar riesgos globales (financieros, seguros, etc.) y las medidas efectivas de corrección.
Conocer las medidas de actuación ante situaciones de crisis.
Conocer el proceso de dirección de la higiene ocupacional orientado al empresario.
Competencias metodológicas y de habilidades
Aprender a coordinar las actividades de higienista ocupacional.
Formarse en el uso de herramientas de higiene ocupacional.
Comprender el sistema de responsabilidades del higienista ocupacional.
Saber desarrollar un proyecto en su globalidad.
Aprender a desarrollar actividades de información de manera eficaz.
Aprender a elaborar planes de formación e información destinados al equipo multidisciplinario de la higiene ocupacional.
Aprender a detectar necesidades formativas y establecer sistemas de formación y medidas de seguimiento para los miembros del equipo de higiene.
Adquirir habilidades de comunicación para relacionarse con el equipo de higiene, el empresario (cliente) y stakeholders.
Adquirir las habilidades para relacionarse con otros agentes técnicos de higiene y de empresarios.
Disponer de conocimientos técnicos suficientes para evaluar riesgos y proponer medidas correctoras.
Disponer de conocimientos técnicos suficientes para realizar evaluaciones de proyectos de higiene.
Aprender a las demás funciones del perfil del higienista ocupacional.
Competencias actitudinales
Ejercer un comportamiento ético en sus relaciones profesionales.
Fomentar conductas, hábitos y estilos de trabajo acordes a la filosofía de la higiene ocupacional.
Fomentar la participación del equipo multidisciplinario de la higiene ocupacional.
Fomentar la cultura proactiva del equipo de proyecto.
Fomentar la creación de entornos de trabajos sanos.
Intercambiar e integrar información con los diferentes involucrados en el proyecto.
Programa
Las aulas de los módulos del Master de Higiene Ocupacional, cumplen con el crédito ECTS. El ECTS (abreviatura de European Credit Transfer System) es un sistema utilizado por las universidades europeas para convalidar asignaturas. Cada ECTS equivale a 25 horas lectivas distribuidas en: sesiones presenciales y actividades extratutoriales.
Análisis económico y estadístico de Empresas
Economía mundial
Dirección Financiera
Valoración de negocios e inversiones
Aplicaciones estadísticas: estimación e inferencia, estadística inductiva
Teoría de la probabilidad, análisis exploratorio de datos, variables aleatorias y distribución estadística bidimensional
Gestión en Higiene Ocupacional
Introducción a la gestión de la higiene ocupacional
Normativa sobre la prevención de riesgos laborales
Ética y RSC
Gestión de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica
Bioestadística aplicada a las ciencias de la salud
Epidemiología de los eventos ocupacionales relacionados con el trabajo
Sistema de vigilancia epidemiológica
Gestión en Agentes Químicos
Gestión de Agentes químicos
Transporte en mercancías peligrosas
Evaluaciones de riesgos y revisiones de seguridad
Contaminación química del aire en espacios interiores
Mediciones ambientales laborales
Control de agentes químicos
Toxicología industrial, control biológico y ambiental
Toxicología: biomarcadores
Agentes cancerígenos
Gestión y organización de empresas
Comportamiento organizativo
Sistemas de información
Sistemas integrados de gestión
Técnicas de negociación
Recursos Humanos
Análisis y valoración de puestos de trabajo
La comunicación en la empresa
Planificación estratégica
Ética profesional y empresarial
Gestión en Agentes Biológicos
Riesgos biológicos/clasificación específica de áreas de trabajo
Legionella: detección, evaluación y control
Riesgo Biológico Emergente
Gestión en Agentes Físicos
Ambientes térmicos
Condiciones termohigrométricas
Métodos de evaluación térmicos
Radiaciones ionizantes
Radiaciones no ionizantes
Iluminación en los puestos de trabajo
Exposición al ruido en ambientes laborales
Vibraciones
Exposición laboral a presiones atmosféricas anormales
Gestión en Agentes Ergonómicos
Carga física: valoración ergonómica de puestos de trabajo: AuditErgo
Metodología de evaluación ergonómica
OWAS, RULA, AFNOR: métodos de valoración y diseño de puestos de trabajo
Gestión de Proyectos
El equipo de proyecto y ciclo de vida. Introducción y generalidades
Riesgo y economía de proyectos
Gestión del plazo y gestión de la planificación (GPF)
Gestión de la corporificación e implementación. Puesta en marcha
Gestión de la información y la documentación
Proyecto final del Master
Superadas todas las áreas, los estudiantes tendrán que realizar un trabajo de aplicación dirigido por un profesor-tutor, con previa aprobación por el Comité Académico. El trabajo final de máster deberá ser defendido ante un tribunal de la UPC.
Total ETCS del Máster
El total es de 60 ECT's (equivalente a 1.500 horas)
Director del Máster
Pedro R. Mondelo
Doctor en Ingeniería Industrial Universitat Politècnica de Catalunya Doctor en Psicología Universitat de Barcelona Profesor Titular del Departamento de Organización de Empresas. UPC
Directora Académica
Paula Sánchez Ferradal
Directora Expansión Easy Tech Global Directora Académica UPCplus Profesora Asociada. Dep. d'Organització d'Empreses. UPC Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Universitat Politècnica de Catalunya Máster en Ergonomía. Universitat Politècnica de Catalunya
Cuerpo docente
Xavier Guardino
Doctor en Ciencias Químicas. Universidad de Barcelona (UB) Licenciado en Ciencias Químicas. UB Ingeniero Químico Diplomado del IQS Master en Ingeniería y Gestión Ambiental. Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales y Auditor de ENAC. Director del Departamento de Información y Documentación del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
Gloria Cruceta Árboles
Doctora en Psicología y Psiquiatría Clínica. Universidad de Barcelona (UB) Licenciada en Medicina y Cirugía. UB Especialista en Psiquiatría. UB Técnico de nivel superior en PRL especialista en Higiene Industrial Auditora de Prevención de Riesgos Laborales Master en gestión y dirección de empresas por la Universidad de Barcelona. UB
Gustavo Rosal López
Ingeniero Industrial por la E.T.S.I.I.–Gijón de la Universidad de Oviedo (Especialidad Organización Industrial) Master de Ergonomía por la Universidad Politécnica de Barcelona Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada Auditor de Sistemas de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales
Alexis Suárez
Ingeniero Acústico, Universidad Austral de Chile Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile Licenciado en Acústica, Universidad Austral de Chile Especialista en Ergonomía de la Asociación Chilena de Se-guridad Postítulo en Prevención de Riesgos Profesionales, Universi-dad Federico Santa María
Pere M. Deyá
Doctor en Ciencias Químicas (1980, UIB, España) Catedrático de Química Orgánica del Dpto. de Química de la Universitat de les Illes Balears (UIB), España Director de la Cátedra Fundación MAPFRE para la Prevención de Riesgos Laborales - UIB Director del Máster Universitario en Salud Laboral de la UIB Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad en Higiene Industrial
Amparo Casal
Doctora en Toxicología. Universidad de Verona (Italia) (UVI) Licenciada en Medicina y Cirugía. Universidad de Santiago de Compostela (USC) Posdoctorado en Columbia University (New York, USA) (CU) Postdoctorado en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) (UCB) Investigadora en el Institut Nacional de Santé et Recherche Mèdicale(Paris, Francia) Investigadora en el Istituto Tumori (Milán, Italia) Jefe clínico en SOD Medicina del Trabajo. Azienda Ospedaliera Universitaria Careggi (Florencia, Italia)
Tomás Camacho
Doctor en Medicina. Universidad de Santiago de Compostela (USC) Licenciado en Medicina y Cirugía. USC Experto en Toxicología. Fellow of the American College of Medical Toxicology Director Médico del Laboratorio Lema-Bandín Profesor asociado Departamento de Química Analítica y Alimentaria de la Facultad de Ciencias de Vigo
Montserrat Sansalvadó
Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Bar-celona, España. Profesora del Departamento de Organización de Empresas (DOE) de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Colaboradora en la Escuela Politécnica Superior de Edifica-ción de Barcelona (EPSEB), en el Centro de Estudios Univer-sitarios Winterthur, y en la Escuela de Administración de Empresas (EAE).
Antoni Caballero Mestre
Arquitecto Técnico y Máster Universitario en Edificación Universitat Politécnica de Catalunya Ingeniero en Construcción, Escuela Superior de Construc-ción de Barcelona, Universitat Politécnica de Catalunya Profesor Titular Departamento de Construcciones Arqui-tectónicas II, Universitat Politécnica de Catalunya
Metodología de estudio
La metodología de aprendizaje se fundamenta en:
Lectura y comprensión de los contenidos publicados en el campus.
Valoración de los conocimientos adquiridos mediante la realización de actividades y ejercicios durante las clases sincrónicas realizadas a través de herramientas de videoconferencia y acorde a calendario establecido.
La interacción con el tutor de curso a través de buzón de mensaje para aclaración de consultas.
Visualización de videos explicativos asincrónicos de aquellos temas que se consideran relevantes para el aprendizaje del alumno.
Este aprendizaje autónomo se complementa con la interacción con profesores de la Universitat Politècnica de Catalunya, expertos en los temas tratados y con estrategias de aprendizaje colaborativo a través de foros de debate, cuando se considera oportuno.
El equipo docente tiene como misión orientar metodológica y conceptualmente al alumno, velar por su buen aprovechamiento de la experiencia de formación y realizar el seguimiento de su progreso. El alumno podrá dirigirse a ellos siempre que lo necesite.
Evaluación
Para superar el curso es necesario aprobar los exámenes online, de cada uno de los temas de estudio, compuesto por una prueba tipo test más la Defensa Final de Máster.
Para los exámenes online, dispondrá de tres convocatorias/oportunidades para superar cada uno de ellos, y una vez aprobado un tema, no se puede recurrir a las convocatorias restantes para mejorar la calificación.
La nota final del curso será el valor obtenido como resultado de la ponderación de los exámenes realizados (70%), más la Defensa Final de Máster (30%).
Ventajas UPC
Titulación CERpIE-UPC. Universitat Politècnica de Catalunya. Universidad técnica #1 España y Global TOP 500.
Claustro académico de prestigio y de profesionales reconocidos en activo.
Indispensable para una planificación adecuada de la evaluación de riesgos y de las estrategias de control, así como para el establecimiento de prioridades de acción...
Presentación
La higiene ocupacional se define como una Técnica no médica de prevención de las enfermedades profesionales, mediante el control en el medio ambiente de trabajo de los contaminantes que las producen. La higiene industrial se ocupa de las relaciones y efectos que produce sobre el trabajador el contaminante existente en el lugar de trabajo.
Las normativas sobre Prevención de riesgo, generaron unas necesidades específicas de formación, que han dado una nueva visión sobre el concepto de prevención e higiene ocupacional, además de dar cumplimiento a lo estipulado en la Conferencia Internacional sobre "Capacitación y Educación en Higiene Ocupacional: Una Perspectiva Internacional", realizada en Luxemburgo en 1986, y la mayor parte de ellas coinciden con las que se mencionan en el Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo (Convención Número 161, parte 11. Funciones, Artículo 5) de la OIT.
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB), en colaboración con el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT/INSSBT) y el Centre Específic de Recerca per a la millora i Innovació de les Empreses (CERpIE), han querido dar una respuesta de calidad a estas necesidades de formación, mediante la organización de diferentes programas de master, postgrado y cursos de especialización en materia de higiene ocupacional.
Destinatarios
Licenciados e ingenieros superiores.
Profesionales vinculados a departamentos de prevención de riesgos laborales, salud laboral, recursos humanos, calidad y producción con especialidad en PRL.
Expertos en Prevención de Riesgos Profesionales.
Competencias
Competencias específicas o de conocimiento
Conocer las funciones de un higienista ocupacional.
Conocer y analizar los problemas de los límites y alcances de la higiene ocupacional de acuerdo a su formación profesional inicial (Ingeniero, médico, enfermera, licenciado, etc.).
Conocer la diferencia entre el rol del higienista profesional y los técnicos de higiene ocupacional.
Conocer las actividades que debe coordinar el higienista ocupacional con otros profesionales de la prevención de riesgos.
Conocer los principios legales y éticos de la higiene ocupacional.
Conocer las estructuras de las empresas e industrias y sus relaciones con la higiene ocupacional.
Conocer las entidades públicas de vigilancia y control de la prevención de riesgos y de higiene del país.
Conocer los organismos internacionales de la higiene ocupacional.
Conocer la legislación y normativa específica que afecta a las funciones del higienista ocupacional.
Conocer las técnicas específicas que debe dominar el higienista ocupacional.
Conocer las técnicas básicas y afines al higienista ocupacional.
Conocer técnicas de comunicación para la gestión de la higiene ocupacional.
Conocer los fundamentos de la organización y gestión de empresas e industrias.
Conocer los diferentes modos de integrar al higienista ocupacional con la empresa.
Conocer los fundamentos de los sistemas de gestión de calidad y medioambiente.
Conocer la estructura de los órganos de decisión, técnicos y de participación en la higiene ocupacional.
Conocer las técnicas de negociación.
Conocer las técnicas de innovación en dirección de higiene ocupacional.
Conocer las soluciones técnicas para la evolución de proyectos en higiene ocupacional.
Conocer las técnicas avanzadas de evaluación de proyectos para la higiene ocupacional.
Conocer las características de los diferentes centros empresariales e industriales.
Conocer las normativas asociadas y disponer de los conocimientos técnicos suficientes para evaluar el riesgo de la inversión y proponer medidas correctoras.
Conocer las bases técnicas para analizar riesgos globales (financieros, seguros, etc.) y las medidas efectivas de corrección.
Conocer las medidas de actuación ante situaciones de crisis.
Conocer el proceso de dirección de la higiene ocupacional orientado al empresario.
Competencias metodológicas y de habilidades
Aprender a coordinar las actividades de higienista ocupacional.
Formarse en el uso de herramientas de higiene ocupacional.
Comprender el sistema de responsabilidades del higienista ocupacional.
Saber desarrollar un proyecto en su globalidad.
Aprender a desarrollar actividades de información de manera eficaz.
Aprender a elaborar planes de formación e información destinados al equipo multidisciplinario de la higiene ocupacional.
Aprender a detectar necesidades formativas y establecer sistemas de formación y medidas de seguimiento para los miembros del equipo de higiene.
Adquirir habilidades de comunicación para relacionarse con el equipo de higiene, el empresario (cliente) y stakeholders.
Adquirir las habilidades para relacionarse con otros agentes técnicos de higiene y de empresarios.
Disponer de conocimientos técnicos suficientes para evaluar riesgos y proponer medidas correctoras.
Disponer de conocimientos técnicos suficientes para realizar evaluaciones de proyectos de higiene.
Aprender a las demás funciones del perfil del higienista ocupacional.
Competencias actitudinales
Ejercer un comportamiento ético en sus relaciones profesionales.
Fomentar conductas, hábitos y estilos de trabajo acordes a la filosofía de la higiene ocupacional.
Fomentar la participación del equipo multidisciplinario de la higiene ocupacional.
Fomentar la cultura proactiva del equipo de proyecto.
Fomentar la creación de entornos de trabajos sanos.
Intercambiar e integrar información con los diferentes involucrados en el proyecto.
Programa
Programa
Las aulas de los módulos del Master de Higiene Ocupacional, cumplen con el crédito ECTS. El ECTS (abreviatura de European Credit Transfer System) es un sistema utilizado por las universidades europeas para convalidar asignaturas. Cada ECTS equivale a 25 horas lectivas distribuidas en: sesiones presenciales y actividades extratutoriales.
Análisis económico y estadístico de Empresas
Economía mundial
Dirección Financiera
Valoración de negocios e inversiones
Aplicaciones estadísticas: estimación e inferencia, estadística inductiva
Teoría de la probabilidad, análisis exploratorio de datos, variables aleatorias y distribución estadística bidimensional
Gestión en Higiene Ocupacional
Introducción a la gestión de la higiene ocupacional
Normativa sobre la prevención de riesgos laborales
Ética y RSC
Gestión de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica
Bioestadística aplicada a las ciencias de la salud
Epidemiología de los eventos ocupacionales relacionados con el trabajo
Sistema de vigilancia epidemiológica
Gestión en Agentes Químicos
Gestión de Agentes químicos
Transporte en mercancías peligrosas
Evaluaciones de riesgos y revisiones de seguridad
Contaminación química del aire en espacios interiores
Mediciones ambientales laborales
Control de agentes químicos
Toxicología industrial, control biológico y ambiental
Toxicología: biomarcadores
Agentes cancerígenos
Gestión y organización de empresas
Comportamiento organizativo
Sistemas de información
Sistemas integrados de gestión
Técnicas de negociación
Recursos Humanos
Análisis y valoración de puestos de trabajo
La comunicación en la empresa
Planificación estratégica
Ética profesional y empresarial
Gestión en Agentes Biológicos
Riesgos biológicos/clasificación específica de áreas de trabajo
Legionella: detección, evaluación y control
Riesgo Biológico Emergente
Gestión en Agentes Físicos
Ambientes térmicos
Condiciones termohigrométricas
Métodos de evaluación térmicos
Radiaciones ionizantes
Radiaciones no ionizantes
Iluminación en los puestos de trabajo
Exposición al ruido en ambientes laborales
Vibraciones
Exposición laboral a presiones atmosféricas anormales
Gestión en Agentes Ergonómicos
Carga física: valoración ergonómica de puestos de trabajo: AuditErgo
Metodología de evaluación ergonómica
OWAS, RULA, AFNOR: métodos de valoración y diseño de puestos de trabajo
Gestión de Proyectos
El equipo de proyecto y ciclo de vida. Introducción y generalidades
Riesgo y economía de proyectos
Gestión del plazo y gestión de la planificación (GPF)
Gestión de la corporificación e implementación. Puesta en marcha
Gestión de la información y la documentación
Proyecto final del Master
Superadas todas las áreas, los estudiantes tendrán que realizar un trabajo de aplicación dirigido por un profesor-tutor, con previa aprobación por el Comité Académico. El trabajo final de máster deberá ser defendido ante un tribunal de la UPC.
Total ETCS del Máster
El total es de 60 ECT's (equivalente a 1.500 horas)
Profesorado
Director del Máster
Pedro R. Mondelo
Doctor en Ingeniería Industrial Universitat Politècnica de Catalunya Doctor en Psicología Universitat de Barcelona Profesor Titular del Departamento de Organización de Empresas. UPC
Directora Académica
Paula Sánchez Ferradal
Directora Expansión Easy Tech Global Directora Académica UPCplus Profesora Asociada. Dep. d'Organització d'Empreses. UPC Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Universitat Politècnica de Catalunya Máster en Ergonomía. Universitat Politècnica de Catalunya
Cuerpo docente
Xavier Guardino
Doctor en Ciencias Químicas. Universidad de Barcelona (UB) Licenciado en Ciencias Químicas. UB Ingeniero Químico Diplomado del IQS Master en Ingeniería y Gestión Ambiental. Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales y Auditor de ENAC. Director del Departamento de Información y Documentación del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
Gloria Cruceta Árboles
Doctora en Psicología y Psiquiatría Clínica. Universidad de Barcelona (UB) Licenciada en Medicina y Cirugía. UB Especialista en Psiquiatría. UB Técnico de nivel superior en PRL especialista en Higiene Industrial Auditora de Prevención de Riesgos Laborales Master en gestión y dirección de empresas por la Universidad de Barcelona. UB
Gustavo Rosal López
Ingeniero Industrial por la E.T.S.I.I.–Gijón de la Universidad de Oviedo (Especialidad Organización Industrial) Master de Ergonomía por la Universidad Politécnica de Barcelona Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada Auditor de Sistemas de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales
Alexis Suárez
Ingeniero Acústico, Universidad Austral de Chile Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile Licenciado en Acústica, Universidad Austral de Chile Especialista en Ergonomía de la Asociación Chilena de Se-guridad Postítulo en Prevención de Riesgos Profesionales, Universi-dad Federico Santa María
Pere M. Deyá
Doctor en Ciencias Químicas (1980, UIB, España) Catedrático de Química Orgánica del Dpto. de Química de la Universitat de les Illes Balears (UIB), España Director de la Cátedra Fundación MAPFRE para la Prevención de Riesgos Laborales - UIB Director del Máster Universitario en Salud Laboral de la UIB Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidad en Higiene Industrial
Amparo Casal
Doctora en Toxicología. Universidad de Verona (Italia) (UVI) Licenciada en Medicina y Cirugía. Universidad de Santiago de Compostela (USC) Posdoctorado en Columbia University (New York, USA) (CU) Postdoctorado en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) (UCB) Investigadora en el Institut Nacional de Santé et Recherche Mèdicale(Paris, Francia) Investigadora en el Istituto Tumori (Milán, Italia) Jefe clínico en SOD Medicina del Trabajo. Azienda Ospedaliera Universitaria Careggi (Florencia, Italia)
Tomás Camacho
Doctor en Medicina. Universidad de Santiago de Compostela (USC) Licenciado en Medicina y Cirugía. USC Experto en Toxicología. Fellow of the American College of Medical Toxicology Director Médico del Laboratorio Lema-Bandín Profesor asociado Departamento de Química Analítica y Alimentaria de la Facultad de Ciencias de Vigo
Montserrat Sansalvadó
Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Bar-celona, España. Profesora del Departamento de Organización de Empresas (DOE) de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Colaboradora en la Escuela Politécnica Superior de Edifica-ción de Barcelona (EPSEB), en el Centro de Estudios Univer-sitarios Winterthur, y en la Escuela de Administración de Empresas (EAE).
Antoni Caballero Mestre
Arquitecto Técnico y Máster Universitario en Edificación Universitat Politécnica de Catalunya Ingeniero en Construcción, Escuela Superior de Construc-ción de Barcelona, Universitat Politécnica de Catalunya Profesor Titular Departamento de Construcciones Arqui-tectónicas II, Universitat Politécnica de Catalunya
Metodología
Metodología de estudio
La metodología de aprendizaje se fundamenta en:
Lectura y comprensión de los contenidos publicados en el campus.
Valoración de los conocimientos adquiridos mediante la realización de actividades y ejercicios durante las clases sincrónicas realizadas a través de herramientas de videoconferencia y acorde a calendario establecido.
La interacción con el tutor de curso a través de buzón de mensaje para aclaración de consultas.
Visualización de videos explicativos asincrónicos de aquellos temas que se consideran relevantes para el aprendizaje del alumno.
Este aprendizaje autónomo se complementa con la interacción con profesores de la Universitat Politècnica de Catalunya, expertos en los temas tratados y con estrategias de aprendizaje colaborativo a través de foros de debate, cuando se considera oportuno.
El equipo docente tiene como misión orientar metodológica y conceptualmente al alumno, velar por su buen aprovechamiento de la experiencia de formación y realizar el seguimiento de su progreso. El alumno podrá dirigirse a ellos siempre que lo necesite.
Evaluación
Para superar el curso es necesario aprobar los exámenes online, de cada uno de los temas de estudio, compuesto por una prueba tipo test más la Defensa Final de Máster.
Para los exámenes online, dispondrá de tres convocatorias/oportunidades para superar cada uno de ellos, y una vez aprobado un tema, no se puede recurrir a las convocatorias restantes para mejorar la calificación.
La nota final del curso será el valor obtenido como resultado de la ponderación de los exámenes realizados (70%), más la Defensa Final de Máster (30%).
Ventajas UPC
Ventajas UPC
Titulación CERpIE-UPC. Universitat Politècnica de Catalunya. Universidad técnica #1 España y Global TOP 500.
Claustro académico de prestigio y de profesionales reconocidos en activo.