Cursos CERpIE Valoración del ambiente térmico: métodos

Cursos CERpIE Valoración del ambiente térmico: métodos

Presentación

Capacita para la evaluación de situaciones laborales de estrés y confort térmico

 

 

Presentación

A pesar de que los avances tecnológicos posibilitan un control cada vez más eficaz de las condiciones ambientales en los lugares de trabajo, no es infrecuente encontrar situaciones límite, o próximas al límite, de sobrecarga térmica por calor.

El análisis de estas situaciones es imprescindible para decidir respecto a las acciones preventivas necesarias para eliminar o reducir el riesgo de sobrecarga térmica. En este texto se desarrollan los tres métodos más utilizados para esta labor de evaluación del riesgo de estrés térmico. Se presentan de mayor a menor precisión del análisis, lo que equivale a decir de mayor a menor complejidad de cálculo.

Por otra parte la valoración del confort térmico reviste cada día mayor relevancia, dado que cada vez es más importante el número de trabajadores que desarrollan su actividad en el sector de oficinas, hospitales, tiendas, etc... en las cuales las agresiones térmicas críticas sólo se dan de forma excepcional, en cambio son muy frecuentes los problemas asociados a la falta de confort térmico, por lo que es necesario disponer de un método que permita abordar con rigor este tipo de situaciones.

El método más elaborado de los hasta ahora desarrollados es el propuesto por Fanger, que supuso un avance sustancial en la valoración del confort térmico. Este método se expone en el texto a continuación de los anteriores, y se completa con un compendio de las recomendaciones que distintas organizaciones han publicado estableciendo límites simples para las variables termohigrométricas ambientales.

 

 

Objetivos

  • Exponer los métodos más habituales para la evaluación de situaciones laborales de estrés térmico y de confort térmico.
  • Capacitar al alumno para el uso de estos métodos en la resolución de casos prácticos.

Destinatarios

  • Técnicos en prevención.
  • Empresarios y propietarios.
  • Técnicos de mantenimiento.

Programa

Programa

Tema 1: Introducción

Tema 2: Comportamiento térmico del cuerpo humano

  • Temperatura corporal y termorregulación 
  • La sobrecarga térmica y la tensión térmica  
  • Balance térmico entre la persona y el medio  
  • Generación interna de calor
  • Mecanismos fisiológicos de la termorregulación
  • Factores personales que influyen en el estrés térmico  
  • Aclimatación al calor
  • Indicadores fisiológicos de la tensión calórica
  • Medidas de protección frente al ambiente caluroso
  • Medidas de protección frente al ambiente frío  

Tema 3: Balance térmico

  • Ecuación general de balance térmico
  • Metabolismo (M)  
  • Trabajo externo (W)  
  • Intercambio de calor por radiación (R)  
  • Intercambio de calor por convección (C) . 
  • Pérdida de calor por evaporación del sudor (E)  
  • Pérdida de calor por respiración (Cres) y (Eres)  
  • Pérdida de calor por difusión del vapor en la piel (Ed)  
  • Conducción de calor a través del vestido (Ccond.clo) 

Tema 4: Ambiente térmico: magnitudes, unidades e instrumentos de medición

  • Magnitudes y unidades
  • Instrumentos de medida de la temperatura. 
  • Mediciones de la temperatura del aire (ta), temperatura de bulbo húmedo (tbh) 
  • Humedad absoluta (HA) y humedad relativa (HR)   
  • Medición de la humedad del aire mediante un higrómetro 
  • Punto de rocío (tpr)  
  • Medición de la temperatura del aire natural (tan) y de la temperatura de bulbo húmedo natural (tbhn) 
  • Medición de la temperatura de globo (tg) y cálculo de la temperatura radiante media (TRM)  
  • La temperatura operativa (to) 
  • Temperatura efectiva TE y temperatura efectiva corregida TEC   
  • Velocidades del aire: absoluta (va) y relativa (var) .  
  • Medición de la velocidad del aire (va)  
  • Determinación de la superficie corporal  
  • Medición del gasto energético mediante el consumo de oxígeno
  • Medición del gasto energético por la frecuencia cardíaca
  • Estimación del gasto energético mediante tablas
  • Metabolismo de un ciclo de trabajo
  • Propiedades térmicas del vestido 

Tema 5: Métodos de evaluación del ambiente térmico   

  • Índice de sudoración requerida (SWreq) 
  • Índice de la sobrecarga calórica (ISC) (Heat Stress Index)   
  • Índice de temperatura de globo y de bulbo húmedo (WBGT-Index) 
  • Índice de valoración medio (IVM) de Fanger 
  • Recomendaciones para el confort térmico en trabajos sedentarios

Profesorado

Dirección Académica

Metodología

Metodología de estudio

La metodología de aprendizaje se fundamenta en:

  • Lectura y comprensión de los contenidos publicados en el campus.
  • La valoración de los conocimientos adquiridos mediante la realización de actividades y ejercicios de autoevaluación.
  • La interacción con el tutor de curso a través de buzón de mensaje para aclaración de consultas.
  • Visualización de videos explicativos ASINCRONICOS de aquellos temas que se consideran relevantes para el aprendizaje del alumno.


Este aprendizaje autónomo se complementa con la interacción con profesores de la Universitat Politècnica de Catalunya, expertos en los temas tratados y con estrategias de aprendizaje colaborativo a través de foros de debate, cuando se considera oportuno.
 
El equipo docente tiene como misión orientar metodológica y conceptualmente al alumno, velar por su buen aprovechamiento de la experiencia de formación y realizar el seguimiento de su progreso. El alumno podrá dirigirse a ellos siempre que lo necesite.

 

Evaluación

Para superar el curso es necesario aprobar el examen online final compuesto por una prueba tipo test. Dispondrá de tres convocatorias/oportunidades para superarlo. Una vez aprobado, no se puede recurrir a las convocatorias restantes para mejorar la calificación.

Ventajas UPC

Ventajas UPC